DEL PECADO ORIGINAL A CÓMO RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES
Nota escrita para http://www.elrompehielos.com.ar. Publicada el 12 de abril de 2019
“Llueve mayor cantidad en menos tiempo, y es muy probable que se vuelvan a repetir estos acontecimientos: es una tendencia”. La afirmación no parece alentadora en boca de Nelly Guenchur, pronosticadora experimentada del Servicio Meteorológico Nacional. Sin embargo, es una realidad que se impuso para ser tenida en cuenta: lo saben áreas gubernamentales como Protección Civil en la provincia o la cartera social del municipio, quienes han tenido que auxiliar a personas y familias que padecen las consecuencias de las inundaciones en distintos puntos de la ciudad en los últimos años.
“El crecimiento de la ciudad no ha sido acompañado por las obras de infraestructura que Río Gallegos necesita”, relata Alicia Cáceres, docente universitaria que además investiga desde 1987 y conoce las causas estructurales del problema. ¿Por cuánto tiempo más nos seguiremos inundando?, le pregunta EL ROMPEHIELOS. “Si sale bien la obra de la cuenca Sarmiento, hay que terminarla y empezar con las otras, que son varias. Eso por un lado. Y por el otro, todo sector nuevo que se empiece a construir ya tiene que ir con el proyecto de cómo se resuelven los desagües pluviales”, responde Cáceres, quien es licenciada en Geografía y se especializa en geografía urbana.
ROMPEHIELOS: ¿Qué expectativa tiene respecto de que, a futuro, se planifiquen el crecimiento y las obras? No son pocos los que plantean la necesidad de un cambio de tipo cultural, esto es, un cambio de mentalidad y en la manera de hacer las cosas.
“Coincido totalmente, y sabés qué siento, que estamos a años luz de hacer eso”, responde por su parte la directora de Obras Públicas de la Municipalidad, ingeniera civil Paola De Gaetano, cuyo testimonio publicó EL ROMPEHIELOS en la primera parte de esta nota. De Gaetano es quien supervisa la cuenca Sarmiento, la obra de infraestructura pluvio-cloacal que atraviesa el casco céntrico y con la que se busca comenzar a remediar el problema de las inundaciones al menos en esa zona.
¿Pero hay una solución acabada y definitiva para los anegamientos que se producen de manera cada vez más recurrentes? En la primera publicación quedó claro que la obra de la cuenca Sarmiento es muy necesaria, aunque insuficiente. En esta segunda entrega seguiremos buscando respuestas que –también se dijo– no parecen tan sencillas.

“COMO LA NEVADA DEL 95”
La lluvia más grande en la historia de Río Gallegos aconteció hace poco tiempo atrás: el 4 de abril de 2018. Cayeron 59 milímetros. “Fue un evento puntual, como la nevada del ‘95”, comenta Nelly Guenchur, una de las dos integrantes de la oficina del Servicio Meteorológico Nacional en el aeropuerto de Río Gallegos. Todos recordamos en esta ciudad aquella nevada que pasó a la historia por su enorme magnitud hace 24 años. Los nacidos y criados que vivieron los inviernos de cuatro décadas atrás o más, cuentan que antiguamente nevaba con esa intensidad. En cambio, no sucedían episodios de lluvia de esa magnitud.
“La media de precipitaciones es de entre 190 y 220 milímetros por año en nuestra región”, relata esta profesora de Geografía que desde 1990 pronostica el tiempo en la capital de Santa Cruz. ¿Y en la última gran lluvia cuánto cayó?, pregunta EL ROMPEHIELOS. “En la de mediados de marzo, cayeron 34,5 milímetros”, responde y explica: “no llueve más que antes, la media anual no la pasamos. Lo que sí sucede es que llueve mayor cantidad en menos tiempo. Esto es lo que ha pasado en los últimos años y tiene que ver con el tipo de nubosidad que llega ahora y que antes no llegaba, tiene más que ver con eso”.
ROMPEHIELOS: ¿Es una tendencia?
Guenchur: Es una tendencia y es muy probable que se vuelvan a repetir estos acontecimientos. Fijate que las lluvias más intensas se dan también en el norte argentino. Sin embargo, hay meses en los que prácticamente no hemos tenido lluvia, hemos terminado con déficit en el mes y cuando hacemos la suma anual no nos da más lluvia que antes.
En promedio, hubo media docena de lluvias grandes en los últimos cinco años. “En los últimos años el Servicio Meteorológico emite los avisos de alerta, emite la cantidad aproximada de precipitación y con eso podemos trabajar mejor, podemos prever: Defensa Civil y la Municipalidad están avisados y a su vez dan aviso y pueden tomar ciertas medidas. No sucede como ates, que era todo una sorpresa”, explica.
Sin embargo, hace una observación que pone en evidencia que el problema de fondo es el déficit de infraestructura: “en nuestra ciudad, con 24 horas de precipitación y con más de 25 milímetros, ya nos inundamos. ¡Y 25 milímetros es muy poco en realidad!”.
Nelly explica con soltura y claridad, su vínculo diario con los medios de comunicación la hacen sentir cómoda y en confianza: “te lo digo como riogalleguense, también se nota más el problema de las inundaciones por el crecimiento de la ciudad; la calle Jaun B. Justo se inunda desde que tengo memoria y la calle Zapiola también. Ahora se suman otros sectores y la cantidad de autos que circulan hacen casi imposible circular. Esta preocupación te la digo también como vecina de esta ciudad: cómo se inunda alrededor del Hospital, que queda totalmente aislado. Por ahí nadie lo tiene en cuenta, pero no se han tomado previsiones”.
Para terminar, da una sugerencia en tiempos de fake news, ante la inmediatez con la que se divulgan informaciones a través de las redes y los teléfonos celulares: “la única fuente oficial es el Servicio Meteorológico Nacional. Hace unos días empezaron a preguntar y a llamar otra vez por la publicación que indica que ‘este va a ser el invierno más crudo de los últimos años’. No tenemos problemas en aclararlo, pero hace un año circuló exactamente la misma publicación, y es falsa”.
***
“NOS SIGUE FALTANDO UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL”
–A ver si comprendí bien. Para empezar a darle una solución a las inundaciones se debe dar una combinación que consiste en, por un lado, hacer obras de infraestructura donde no las hay y, por el otro, no dejar de hacer planificación de cara a lo que viene. Cualquiera de las dos cosas que falle seguiremos con el mismo problema…
–Exactamente.
La licenciada Alicia Cáceres es generosa en sus respuestas, que abunda en detalles y razones para intentar explicar de manera simple cómo llegamos hasta donde llegamos. Sus tres décadas de investigadora y sus conocimientos en geografía urbana permiten trazar un panorama más integral. “La obra del Sarmiento da una solución que es parcial, vi además el proyecto de la cuenca Darwin, también es muy interesante. Lleva tiempo, no se puede hacer de un día para otro; me parece interesante el diámetro de los caños, habrá que esperar y ver cómo funciona”, relata. Cabe recordar que De Gaetano, la directora de Obras Públicas, explicó en la primera parte de esta nota que hacen falta media docena de grandes obras, en las diferentes cuencas, y que esto se planifica a no menos de diez años en caso de concretarse.
ROMPEHIELOS: ¿La falta de planificación sigue siendo un hecho?
Cáceres: Sí. Creo que la planificación es parcial, es por sectores y falta una planificación integral. Insisto y voy a seguir insistiendo, aunque sé que decir esto me va a traer dolores de cabeza: la falta de una buena relación entre provincia y municipio afectan. Porque se debe planificar una ciudad donde todas las jurisdicciones tienen que opinar pensando en el bien de la ciudad y no pensando en a qué jurisdicción le pertenecen. Y eso es lo que se ve y es lo que se nota.
La directora de Obras Públicas del municipio coincidió: “yo soy técnica más allá de que mi cargo es un cargo político, como parte de esta gestión del intendente. Pero la verdad que a veces es frustrante, terminan haciendo lo que quieren”. Así describe su relación con áreas y funcionarios provinciales a la hora de discutir obras puntuales que involucran el espacio público.
ROMPEHIELOS: Venimos hablando de la cuenca Sarmiento y de las inundaciones en la parte céntrica y más vieja de la ciudad. Pero sucede que también se inundan y mucho lo que denominamos ‘los barrios nuevos del otro lado de la autovía’, aunque ya tienen diez o quince años.
Cáceres: Acá hay dos causas distintas del problema en cuanto al crecimiento de la ciudad y que favorecen las inundaciones. Uno es que parte de la ciudad está construida sobre antiguos causes de marea, es decir, depresiones sin obras de infraestructura. Por otro lado, es la ocupación de canteras no remediadas.
ROMPEHIELOS: Desde la comuna explicaban que en esa zona, por ejemplo en la calle Gotti, que se inunda muchísimo, se siguieron agregando casas y barrios y pavimento, pero todo está conectado al mismo pozo de bombeo. Pero, por lo que usted comenta, el problema no es sólo la falta de una red de infraestructura acorde sino además sobre qué tipo de tierra se avanza.
Cáceres: Exactamente, y ese es el problema acá. Siempre digo que en el municipio tendrían que incorporar, así como están los ingenieros y los arquitectos, el geólogo urbano. Falta una interpretación sistémica de la ciudad. Por ejemplo, yo no estoy de acuerdo que se amplíe el ejido sin propuestas de planificación previa. Se permiten barrios, se permiten loteos y no se controla.
“No se respetan las normas tampoco, ni de un lado ni del otro. Tenemos que hacerlo”. La licenciada también habla de la necesidad de un cambio de mentalidad y en la manera de hacer las cosas. “Acá tiene que haber un cambio que en realidad es cultural, un cambio cultural desde los distintos partidos políticos, desde las distintas áreas y niveles de gestión, desde nosotros los vecinos. Porque si nosotros no entendemos que también tenemos que pensar en qué nos tenemos que sacrificar para que nuestro vecino esté bien, esto no va a funcionar”, sostiene. También considera que “otro de los desafíos” es que “la planificación de las obras trascienda las gestiones”.
***
“RÍO GALLEGOS ESTÁ ARRIBA DEL AGUA”
“Estamos flotando sobre el agua, son impresionantes las napas que hemos cruzado a medida que íbamos avanzando con las cañerías. Hemos llegado a bombear con tres bombas enormes”, relató la ingeniera De Gaetano en conversación con EL ROMPEHIELOS. “La hidrogeología de Gallegos es muy compleja, pero como necesitaban asentarse acá por cuestiones geopolíticas, ante el avance de la frontera chilena, no lo podían hacer en la margen norte”, cuenta por su parte la investigadora Cáceres.

“Río Gallegos surge, no es fundada y eso es importante –prosigue en su relato–. La ciudad surge espontáneamente por razones geopolíticas, entonces estas cuestiones no se tuvieron en cuenta. Cuando empezó a crecer el asentamiento, ahí se mensuró y el agrimensor Orlando Williams –que es el que hace el trazado de la ciudad– decide aplicar un tipo de plano, el famoso plano damero: se trata de un plano urbano que organiza el diseño de las calles, que el cruce forma un ángulo recto y las manzanas son cuadradas. Como ya estaba la calle que hoy es la avenida Kirchner, la histórica avenida Roca, donde había comercios que intercambiaban mercaderías y estaban directamente vinculados a la actividad del puerto, él decide trazar ahí una calle recta, entonces trazó además una perpendicular en lo que hoy es la avenida San Martín, a los efectos de que pudiera dar este tipo de plano. La desventaja que tiene este tipo de planos es que rompe el drenaje hídrico natural, que no es en línea recta. Entonces al romperlo y no construir las obras de ingeniería que serían las necesarias para contrarrestar esa ruptura, esto es lo que favorece las inundaciones”.
ROMPEHIELOS: Vendría a ser nuestro pecado original.
Cáceres: Exactamente. Esa combinación es muy importante en estos resultados: haber trazado un tipo de plano que no sigue las líneas de curva de nivel respecto del drenaje hídrico natural.
La investigadora da cuenta de fotografías aéreas tomadas en 1943 donde se observa que las dos lagunas históricas de la ciudad, ‘Ortiz’ y ‘María la Gorda’, eran en verdad mucho más extensas de lo que son hoy, pero con el paso de los años se fueron cubriendo de calles y de construcciones.
ROMPEHIELOS: Nuestros padres y abuelos hablan de esas enormes lagunas en sus años de infancia, donde en invierno iban a patinar en trineo. Las recuerdan…
Cáceres: Así es.
ROMPEHIELOS: ¿Y cuál debió haber sido el lugar más adecuado para desarrollar la ciudad?
Cáceres: Esa pregunta me la he hecho muchas veces y no me he animado a tener una respuesta tan tajante. Si hubiera elegido este lugar donde hoy está la ciudad, no hubiera avanzado de Kirchner para la costanera. No hubiera avanzado ahí. Y en caso de haber avanzado hubiera construido obras de ingeniería importantes. Recuerdo que cuando llegué a la ciudad, en 1984, la avenida Sureda, que es diagonal, lo es porque hasta ahí llegaba el lecho del río. Esto significa que todo lo que se construyó desde la Sureda hacia el río, está sobre el río.
ROMPEHIELOS: ¿Cómo es que fuimos cubriendo de ciudad lo que antes era agua?
Cáceres: Creo que lo que ha pasado en Gallegos, con esta generosidad que tiene esta ciudad, que no me voy a cansar de decirlo, de recibir a la gente, de darle tierras, es que la planificación no estuvo considerada y no por mala intención, pero no estuvo considerada como algo fundamental. Siempre cuento que están los famosos trabajos realizados por José Pastor y José Borrilla, que hicieron los trabajos en los ‘60, cuyas propuestas son excelentes, y que la parte de desarrollo de lo que es geología es impecable. Si hubieran hecho menos de la mitad de lo que ellos proponían, no tendríamos estos problemas.