El libro y la Feria del Libro de Buenos Aires

Este apunte se va un poco largo pero ojalá les interese. Con relación a mi libro, participé para presentarlo en la Feria pero perdí: quedé segundo como Francia (les cuento más abajo).

Me interesa contarles las novedades en torno al libro, espero no aburrir (ahora son dos libros), pero en esta ocasión me interesa también contar el contexto, a modo de convite, porque es muy relevante: la participación de Santa Cruz en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

LA FERIA. El jueves inició la edición número 47 de esta Feria que es monumental. Nunca estuve ahí, pero se trata de un evento muy importante puesto que está considerada entre las ferias más relevantes del continente y del mundo.

Más allá de su magnitud y escala (existe una tendencia a valorar demás lo mega, en lo personal tiendo a desconfiarle a esa propaganda), lo cierto es que este año le di más atención a la participación de Santa Cruz en función de mi primera incursión como autor de un libro.

Vale decir que cuando decimos Santa Cruz hablamos en términos de dispositivo institucional/gubernamental: allí interviene la Secretaría de Cultura de la provincia, la Biblioteca Pública Provincial; y el Ente Cultural Patagonia.

Para quienes estén por Capital Federal, sepan que la feria estará hasta el 15 de mayo en La Rural. Nuestra provincia es parte del stand 3114, en el Pabellón Ocre, y se suma al Ente Cultural Patagonia, integrado por La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, bajo el lema “Patagonia, territorio literario”.

Toda esta información la tomé de la cuenta oficial de Facebook de la Secretaría de Cultura, donde pueden ver la grilla completa de actividades actualizada día a día: habrá varios autores de la provincia presentando sus libros, participando de mesas redondas con otros autores de la región, y además está a la venta una amplia variedad de títulos.

Stand del Ente Cultural Patagonia.

LOS PUENTES. A inicios de año participé del certamen que organiza la Biblioteca Provincial, por el cual se seleccionan los libros que representarán a Santa Cruz en la Feria. Dos personas en particular (escritores ambos, uno amigo) me instaron a hacerlo. De esa manera, me inicié en los circuitos de circulación y legitimación de los libros (además del juicio fundamental de los lectores, claro).

Fue para mí una buena y novedosa experiencia. Entre una numerosa cantidad de libros, Los puentes invisibles resultó con una mención especial. Aún no sé por qué y qué significa, pero creo que me voy a enterar en la Feria Provincial del Libro, que será en junio, dado que allí se hace una presentación en el marco de la feria.

El jurado estuvo conformado por la profesora Patricia Vega, los escritores Luis Ferrarassi y Carlos Besoaín, este último en representación de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Santa Cruz, el profesor Fabián Coniglio y la licenciada y directora provincial de Cultura, Gabriela Luque. Los conozco a casi todos y son personas cuya labor respeto.

Los libros elegidos fueron “El guardián de los cerdos”, de Sebastián Grimberg (El Calafate); “1921-Cantares de Santa Cruz”, de María Luz Roldán (Pico Truncado); “Historia de la clase obrera en Santa Cruz (1900-1946)”, del grupo de investigación Contraviento (Río Gallegos); y “Hemispherio narraciones de otro”, de Carlos Roberto Pérez (Río Gallegos). También recibió una mención especial “Ramito de magnolias”, de Cristina Núñez.

Un pajarito me contó que Los puentes invisibles estuvo en un lugar expectante en el juicio del jurado, para ser uno de los elegidos entre los géneros o categorías en cuestión, pero finalmente la mayoría votó otra cosa. Por eso digo que quedé segundo, como Francia.

Columna del stand en la que se exhiben los libros de Santa Cruz.

LOS LIBROS Y LA CHARLA. Dos cosas para cerrar. Es muy bueno, interesante y valioso que decenas de títulos de autores de Santa Cruz y de la región se puedan adquirir en el stand del Ente Cultural Patagonia. Cultura y la Biblioteca Provincial tienen mucho que ver en que esto sea posible. Allí está Los puentes invisibles. Y posiblemente llegue a estar PrensaTorias, cuando salga de imprenta en unos días. Ojalá.

Por su parte, las cuatro obras que fueron seleccionadas por Santa Cruz serán presentadas por sus autores el sábado 6 de mayo, a las 19 hs, en la sala ‘Tulio Halperín Dongui’ del pabellón amarillo.

Es curioso observar por primera vez el amplio recorrido de un libro, siempre con la expectativa de que llame la atención de un lector(a).

También es gratificante.

Allí se exhibe Los Puentes Invisibles, junto a otros títulos provinciales. El libro también se ofrece a la venta.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s