Diez años de la caída del Mirage en la ría

Hoy se cumplieron diez años. Nelson, un lector atento del libro, me lo adelantó hace unos días. “Diez años pasaron ya, no pensé que había pasado tanto. Habría que ver quién fue el que lo instaló por primera vez, de Obras Públicas, que lo instaló para la m…”, me comentó.

Hace unos años averigüé algunas cosas en torno a aquel episodio y escribí un texto periodístico cuyos primeros párrafos dicen:

En la tormentosa mañana del sábado 9 de marzo de 2013, el Mirage M5 Mara cayó al suelo en la capital de la provincia de Santa Cruz.

… Ocurrió en la costanera de la ciudad, justo al lado del antiguo monumento que recuerda a los Pilotos Caídos en Combate.

Como otros lugares del sur argentino, Río Gallegos fue en 1982 una ciudad atravesada por la guerra. Dentro de unos días y como cada año, los veteranos que viven aquí comenzarán a divulgar las actividades para el próximo 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

El episodio de 2013 se trató de un verdadero papelón y fue motivo de real indignación en la comunidad. En aquellos días, eran una constante razonamientos de este tipo: ‘¡Cómo es posible que un avión que se salvó del bombardeo inglés se nos haya venido al suelo treinta años después!’

¿Fue realmente así? Es una historia que vale recordar, entre otros motivos, para no repetirla.

ALERTA SPOILER. Una de las cosas que supe en aquellas averiguaciones –que apunté en el texto– es que ese avión no entró en combate en la guerra. El entonces Jefe de la Base Aérea Militar Río Gallegos, Comodoro José Javier Videla, contó la historia del avión en el acto inaugural, cuando se instaló al Mirage en el pedestal del que caería poco tiempo después.

Dijo el militar el 31 de enero de 2013: “fue fabricado en el año 1968 para la Fuerza Aérea Peruana. Durante el conflicto del Atlántico Sur fue cedido a nosotros por el país hermano, no llegando a participar de la contienda y permaneciendo algunos años en la VI Brigada Aérea de Tandil”.

POR QUÉ LO INCLUÍ EN EL LIBRO. Hay en Los Puentes Invisibles dos textos que tocan a su manera el asunto de Malvinas. “Hace un rato escuché el sonido atronador de un Mirage que, supongo, pasó cerca de casa. Son tres Mirage que combatieron en Malvinas y vienen a hacer su vuelo final en Río Gallegos, y no en otro lugar, este fin de semana”. Ese otro texto se llama Último vuelo y refiere a la despedida de esos aviones, en los cielos de nuestra ciudad, en septiembre de 2015.

Desde mi vivencia de riogalleguense y como periodista, sabemos que hablar de Gallegos es –entre otras cosas– hablar de Malvinas. Por lo demás, el libro aborda otros asuntos y personajes contemporáneos de la ciudad; el centenario de la huelga y la matanza de la Patagonia Rebelde (y la figura de Osvaldo Bayer); algunas impresiones en plena pandemia, los encuentros con el viejo duende en la ría, entre otros temas.

Me interesó apuntar la efeméride, que me hizo recordar Nelson y le agradezco. Aunque también me hizo pensar un poco más en algo que me viene dando vueltas a propósito de los ’40 años de Malvinas’ que se conmemoraron aquí en todo el último año.

Uno de los últimos párrafos del texto sobre la caída del Mirage dice: “Más allá de las discusiones en torno a la guerra y, en particular, la discusión acerca de las circunstancias y el contexto político–institucional del país al momento de la contienda (una guerra en la dictadura genocida), se trata de un hecho histórico que marcó a fuego ciudades como Río Gallegos”.

No pretendo agotar la idea en este post. Pero estando ya próximos a un nuevo 2 de abril, creo que tenemos mucho que revisar acerca del lugar desde el cual concebimos el asunto Malvinas en esta provincia y en esta ciudad.

De ninguna manera se trata de desmalvinizar. Creo que nos falta, y mucho, poner en discusión ciertas aristas bastante más allá de la idea de patria. Aún cuando se trate de una vivencia compartida que nos marcó a fuego.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s