Una lectura compañera (enero de 2021). Allá por 2012 me topé con las tapas de Borges vs Arlt y otra de Walsh, en un puesto de diarios de La Plata, mientras acompañaba a mi hermano Walter en mi primera visita a esa ciudad. Recuerdo que había más ejemplares, otras tapas, pero elegí esas dos portadas. Aquellas lecturas iniciales, leídas de punta a punta, página por página, deteniéndome en cada texto, en cada fotografía e ilustración, fueron una gran compañía en un entrepiso donde dormía con 30/35 grados de calor y muchísima humedad, demasiado para un sureño. Esos días descubrí de veras una lectura extraordinaria.
Un tiempo más tarde encontré en Río Gallegos la tapa del Flaco en un revistero de un kiosco del centro donde había dos ejemplares: llevé ambos, claro. No recuerdo a quién la obsequié, pero celebré ese hallazgo como un ñoño (o una ñoña) que se encuentra con lo más preciado.
Un año y pico después conocí a Sudestada en la Feria Provincial del Libro y de allí vino el vínculo para hacer llegar las revistas y los libros a lxs lectores de la ciudad.
Cada verano elijo un par de libros o revistas que leí a medias o de pasada, para detenerme tranquilo en su lectura en los días de descanso de enero. En ocasiones esas lecturas viajan con nosotros… A decir verdad, este año olvidé traer mis lecturas, aunque llevamos un puñado de libros y revistas elegidas para compartir y convidar con amigos.
En ese andar de enero nos detuvimos hace unos días en el cenotafio que recuerda a los trabajadores fusilados en la estancia Anita, de La Anónima, durante la huelga histórica de 1921, en cercanías de El Calafate. Aquella que el maestro Bayer reveló en su Patagonia Rebelde. Además del cenotafio, hay allí un pequeño recorrido del otro lado del alambrado, un pequeño circuito que da lugar a adentrarse en el sentido profundo de aquella tremenda injusticia.
Lejos de la idea de la publicidad o la propaganda vil, me pareció acorde y oportuno registrar el cruce entre esa historia y el sentido de las lecturas de este tiempo.

Un comentario sobre “Una lectura viajera”