Mataperros, castradores y responsables: el serio problema cotidiano de la superpoblación canina en Río Gallegos

Nota escrita para http://www.elrompehielos.com.ar, publicada el 29 de septiembre de 2019.

Foto de Christian González Santana

Continuamos con el señor Barrera.

Sr. Barrera: Buenos días señores Concejales, público presente, autoridades, agradecer y destacar esta herramienta de participación popular para poder hacer una propuesta en cuanto al tema que nos importa a todos. Mi propuesta concreta y siempre en el marco del contexto de déficit fiscal que viene padeciendo de manera crónica y desde hace muchos años el Municipio y habiendo tomado conocimiento a través de la globalización de las comunicaciones que tenemos a través de Internet, es el aprovechamiento comercial de la carne de perro, para ello propongo contactos diplomáticos y comerciales con países del Continente Asiático y Sud África, que la consumen, por intermedio de nuestro Canciller de Relaciones Exteriores de Culto el señor Jorge Faurie, no es que tengamos que agarrar nuestro maletín y hacer una gira por el Continente Asiático, nuestro interlocutor ante el mundo sería nuestro Canciller, proponerles puntualmente que tenemos un producto que tiene un mercado internacional, que dicho sea de paso que ya la provincia de Santa Fe, esto es información nueva de esta semana, ya en la localidad de Casilda se instala un frigorífico canino, ya han hecho contactos comerciales con empresarios chinos que están interesados no solamente en su carne sino en la piel de perros, o sea que…

Pedimos silencio por favor, respeten a cada orador como se los respetó a los que hablaron anteriormente, por favor– interrumpe el locutor.

Sr. Barrera: Además de esta propuesta propongo incorporar lo que denomino carnes exóticas silvestres tales como carne de equino, guanaco, gato y avestruz, quiero mencionar que en Hawái se consume la carne de gato…

Pedimos silencio por favor, respetemos, señor Abdala usted ya habló, por favor respetemos a los que están hablando.

Sr. Barrera: Esta osadía no es un capricho, se está implementando en el mundo señor. Usted ya pudo hablar señor vecino…

Por favor no dialoguen no hay debate, por favor.

Sr. Barrera: Tenemos una problemática que no podemos mirar para el costado que es la crisis financiera que atraviesa el Municipio con lo cual se ve, que nuestro Intendente se tiene que trasladar constantemente a la ciudad de Buenos Aires, para lo que es la tramitación del Aporte del Tesoro Nacional este sería un paliativo, lógicamente que debería implementarse con otras estrategias de recaudación a los efectos de bajar ese déficit fiscal que hoy tiene el Municipio, esto sería en cuanto a la parte política. La parte técnica y quiero mencionar que este frigorífico canino que ya está instalado en la provincia de Santa Fe en la localidad de Casilda, se hizo con la colaboración de la Federación Rural y para ello propongo el aprovechamiento del frigorífico que tenemos instalados en nuestra Ciudad, lógicamente que habría que hacer la adaptación técnica y lógicamente el Municipio debería inscribirse como exportador y sería una fuente de ingresos de divisas genuino al Municipio, que vuelvo a repetir, a nosotros tal vez culturalmente nos cause repugnancia y no me molesta, sabía que no me iban a aplaudir, no vengo por el aplauso fácil, simplemente vengo porque estoy convencido de una idea que la vengo planteando en las redes sociales y creí necesario poner el cuerpo…

El locutor interviene otra vez: Silencio por favor.

Sr. Barrera: Quiero decir que en la provincia de Santa Fe, por más que se enojen todos acá, ya se va a implementar, van a empezar a exportar carne de perros…

Silencio no dialoguen, por favor.

Sr. Barrera: Lógicamente propongo que se hagan los controles similares a cómo se hace en los corderos, se los vacuna, se los desparasita…

Diríjase a esta mesa por favor– interrumpe ahora el concejal del PJ Osvaldo Scippo, autor de la idea de realizar la audiencia pública por la problemática de superpoblación canina en la capital provincial.

Sr. Barrera: Sí disculpe, creo que la sustancia aparte fitosanitario sería muy similar a la utilizada con el cordero, con todas las vacunaciones correspondientes y requisitos para su exportación, eso quería simplemente decir, acá tengo unas copias que puedo dejar para los medios de comunicación. Reitero no vine por el aplauso fácil sabía que era una medida resistida, pero es algo que es real y no lo podemos negar lamentablemente, que se enojen los aquí presentes, esto ya se está implementando en nuestro País y en el mundo hace muchos años que se viene consumiendo y se consumen ratas y se consumen todo tipo de bichos. Gracias por el espacio.

***

El Sr. Barrera, Horacio Barrera, tuvo ese día y en los siguientes su momento de fama local y nacional. Aberrante: un vecino de Río Gallegos propuso faenar a los perros de la calle “para comercializar su carne”, publicó ese 13 de noviembre el sitio Infobae: “Lo dijo en una audiencia pública en la sede del Concejo Deliberante mientras se debatía la problemática de la superpoblación canina”.

La versión taquigráfica de la audiencia pública comienza de manera sobria: “En la ciudad de Río Gallegos, a los nueve días del mes de noviembre de dos mil diecisiete, siendo las 10:08 minutos…”. El texto que da comienzo a este artículo, con la alocución del Sr. Barrera y todas sus interrupciones, está sacado de allí –textual– con sus puntos, sus comas y también sus errores, gracias al sacrificado e importante oficio el de los taquígrafos.

El Señor Barrera hablando con los medios tras su propuesta (captura de pantalla de Infomedia24)

Aquel día, hace dos años, cincuenta y cuatro personas se pararon frente al atril para expresar sus reclamos y propuestas a lo largo de las seis horas en que transcurrió la audiencia pública. La transcripción de esos relatos completan las treinta y tres páginas de versión taquigráfica.

En los días que corren y en vísperas de unas elecciones en las que vamos a elegir a un nuevo intendente para los próximos cuatro años en la capital de Santa Cruz, sabemos que el problema sigue ahí, delante de nuestras narices, y de sus hocicos.

Esta nota se propone informar sobre algunos aspectos, apuntar ideas, tratar de entender, analizar y –por qué no– opinar acerca de un asunto que nos involucra. Vale decir que el tema es extenso y tiene sus aristas y complejidades, como sucede con toda problemática humana que se extiende en el tiempo. Visto desde esa perspectiva, esta simple nota es insuficiente para abordarlo en toda su extensión. En tal caso, quedará material para una segunda entrega, como este cronista ha hecho en las últimas publicaciones.

LA COMUNIDAD

Quiero serles sincero. En este tiempo me urge una inquietud como persona (como riogalleguense) antes que como periodista: quisiera que estos artículos (nos) sacudan un poco nuestros avisperos. El avispero individual y el avispero colectivo. Que nos sacudan las ideas y, en una de esas, terminamos haciendo algo en consecuencia. Va con el mismo espíritu y ganas de las últimas notas publicadas en EL ROMPEHIELOS.

Pregunta. ¿Qué pensás y qué sentís cuando escuchás en las radios a los distintos candidatos a intendentes y concejales decir más o menos las mismas cosas sobre los problemas de siempre? Y si no es en la radio es en los diarios, en las webs de noticias o en las redes sociales: los baches, la basura y los perros. Los perros, la basura y los baches. Ponelo en el orden que prefieras, pero en ese círculo estamos.

Podemos suponer con razón que un intendente, un funcionario ejecutivo y un concejal tienen mayor responsabilidad que nosotros. ¿Pero qué tenemos que ver nosotros con lo que nos pasa?

En la audiencia pública, la Sra. Aguirre dijo: “En principio me parece que el tema a tratar no es un problema con los animales sino con nosotros, con la comunidad y creo que esta primera cuestión me parece que tiene que estar clara, nosotros no tenemos un problema con los animales, el problema con los animales lo tenemos porque tenemos un problema con la comunidad y cómo funciona esencialmente”. El planteo de la señora Aguirre, que es bastante más extenso, me interesó porque poner el eje en la comunidad significa mirarnos a nosotros mismos y no echar toda la responsabilidad afuera.

¿Usted tiene perro señor?

No, señora. Ese perro no es mío. Yo solamente le doy de comer.

BREVES APUNTES DEL PROBLEMA PERRUNO

El caso de Río Gallegos es evidente y a la vez común con otras ciudades y pueblos de la provincia. Aunque no existe un estudio estadístico de rigor, hay un consenso bastante generalizado acerca de que habitan en la ciudad un perro por cada dos personas. Esto es, unos 60 mil animales, sin contar a los felinos.

Un botón de muestra de sus consecuencias. “Se registraron 500 mordeduras de perros en el último año”, fue el título de un artículo de Windata con declaraciones del concejal Osvaldo Scippo el 1 de octubre de 2017 (Scippo, el autor de la iniciativa de la audiencia pública). “Solicitamos un informe al hospital, donde el Dr. Pesce (director del hospital) nos informó que en el término de un año hubo más de 500 mordeduras según los datos de la guardia del hospital. Sin contar los de otros sanatorios que también realizan atenciones por este tema, junto a las que son de atención domiciliarias y no son percibidas”, detalla el ex concejal.

Entre las cincuenta y cuatro alocuciones de la audiencia, se escuchó al “señor Walter Sandoval”:

SR. SANDOVAL.- Soy el papá que el domingo tuvo un inconveniente con un perro, que mordió a mi nena de nueve años, escuchaba al hombre lo que decía recién, yo fui a hablar con el vecino del perro que mordió a mi nena y dijo lo mismo que dijo acá el hombre, le doy comida y no me hago cargo. El cirujano cuando yo la llevé me dijo que en la parte izquierda, tuvo cinco puntos mi nena y estuvo a punto de un centímetro de no tocarle una vena que va a la vista. Yo ahora hago esa pregunta, si mi nena hubiese perdido la vista, ¿Quién se hace responsable? La Municipalidad, la protectora de animales, esa es mi pregunta ¿Quién se hace responsable? Si mi hija hubiera perdido la vista, bueno, anduve por todos lados llamando, gracias a los medios, lo quiero decir públicamente acá, gracias a ellos de tanto joder a Control Animal pudieron ir ayer a retirar el perro, cuando mi hija vio eso, como dije a un medio, se le volvió el alma al cuerpo porque me dijo papi por fin puedo salir a jugar de vuelta, yo les hablo del barrio Virgen del Valle allá igual es lejos pero no es lejos de la Ciudad, estamos en Virgen del Valle y Los Álamos y tenemos las mismas complicaciones los niños no pueden salir a jugar, no pueden andar en bicicleta, no es un barrio muy conocido pero bueno, tenemos las mismas complicaciones.

***

Así como estos hechos y testimonios son recurrentes y parecemos tener el oído acostumbrado, es para prestarle mayor atención el siguiente fenómeno, registrado en una nota de La Opinión Austral a principios de septiembre. “Río Gallegos: aumentó el grado de violencia hacia los animales y falta educación”, dice el título que luego amplía: “Desde el comienzo de la gestión, el área de Bienestar Animal puso multiplicar considerablemente las castraciones en la ciudad. En contraparte, un punto que no se ha podido cumplir son las campañas de educación. Los casos de violencia extrema hacia animales van en alza y la cantidad de perros supera los 60 mil.”

Una de las fuentes principales del artículo –firmado por la periodista Nazarena Malatesta– es Guillermo Basualto, quien está al frente del área municipal de Bienestar Animal. “El último fin de semana largo un señor mató a una perra con un rifle, por ejemplo”, advierte el funcionario.

¿El hartazgo que genera la excesiva cantidad de animales sueltos es el que nos lleva a ser más violentos con ellos?

***

Guillermo Basualto fue uno de los expositores de la audiencia pública de noviembre de 2017, cuando ya ocupaba el cargo de máximo responsable del área de Bienestar Animal. En esa alocución habló de la importancia de las castraciones masivas como único método eficiente para lograr reducir la población animal, cuyos resultados además se verán solo si se sostiene el trabajo en el largo plazo.

Hubo también en la audiencia quienes cuestionaron que el número de castraciones era insuficiente. Una observación en relación a este punto: ha sido notorio el esfuerzo de esta área del municipio –y de este funcionario y su pequeño equipo de colaboradores en particular– por incrementar el trabajo de castración de perros y gatos. A este cronista le consta y es justo decirlo en medio de una gestión municipal en la que abundó la improvisación, la mediocridad y el consecuente descalabro en otras áreas.

Al borde de otra elección que traerá nuevos jefes y funcionarios, vale desear lo que no suele abundar en nuestra cultura política: que las cosas bien hechas tengan continuidad. Gobierne quien gobierne.

***

SR. LOCUTOR.- Invitamos al señor Javier Bento que es representante de la Sociedad Rural.

SR. BENTO: (…) El año pasado, a esto venía, un perro hermoso de pelaje con collar, me mató setenta y seis corderos en dos días, en una cuadra, de acá a la esquina tenía setenta y seis corderos muertos, despedazados, un solo perro, lo abandonaron de una camioneta ya lo tengo identificado porque estamos hace añares con esto. Cuatros puntos importantes uno es el basural, que en el basural hay tantas jaurías de perros, una jauría echan a las otras y desde el basural se van al campo y ahí empiezan a atacar y después tenemos esta zona de la Ría que cuando hay petardos y esos se van para la Ría y agarran el circuito donde andan en moto, todos los que andan en moto andan con cuatro o cinco que te corren de atrás así que no es nada nuevo y de ahí se van a los campos.

LOS MATAPERROS

La causa judicial está un poco silenciada. Es vox populi que está involucrado el hijo de un estanciero y un estanciero que son de acá, pero la verdad es que eso es un proceso de investigación que está en la Justicia. La causa la inicia la Municipalidad de Río Turbio. Hubo versiones de pedidos de detención, los corroboramos y no, esto no fue así. Sí, hay vecinos que aportaron información, cámaras que se aportaron, se habla de un vehículo que sería propiedad de estas personas que están acusadas o señaladas de alguna manera”. Este testimonio en off para EL ROMPEHIELOS, corroborado por otros, partió de una pregunta elemental: ¿en qué situación está la causa a un mes de la matanza de perros en la cuenca carbonífera?

“Nunca pasó algo de tal magnitud, de esta manera tan masiva, se está hablando de más de 60 perros muertos de los que avisaron primero los vecinos a través de las redes y entre ayer y hoy con denuncias en la Policía”, relató a la agencia a Télam Janina Ramos, de la agrupación protectora de animales Patitas de la Cuenca.

La matanza en Río Turbio sucedió el fin de semana del 24 y 25 de agosto pasados. Una semana después se conoció la réplica en la localidad de Los Antiguos, en el noroeste provincial, donde más de doscientos perros resultaron envenenados, de los cuales murió alrededor de la mitad: “No es la primera vez que sucede, días atrás hablamos con un veterinario de la comunidad que trabaja hace más de veinte años y nos comentaba que tenía registrados envenenamientos masivos hace más de diez años”. El testimonio del secretario de Gobierno de la comuna a LU12 permite poner el hecho en perspectiva.

***

¿Conocen a alguien que haya sido condenado por maltratar y/o matar perros?

El Código Penal establece: “Será reprimido con reclusión o prisión de TRES (3) a DIEZ (10) años y multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que envenenare, adulterare o falsificare de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas”. Así lo dicta el artículo 200.

Una vieja ley del año 1954 establece Penas para las Personas que Maltraten o Hagan Víctimas de Actos de Crueldad a los Animales. Es la Ley 14.346, que en su artículo primero dice: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”.

El artículo segundo describe seis ítems “considerados actos de maltrato”, en tanto que el tercero describe ocho puntos que “serán considerados actos de crueldad”. Es considerado un acto de maltrato, por ejemplo, “no alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos”. En tanto que es calificado como un acto cruel, por ejemplo, “lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad”.

En el caso de la última matanza en Río Turbio, es el municipio quien realizó la denuncia penal invocando el artículo 200 del Código Penal y la vieja Ley de Maltrato Animal de los tiempos de Perón. La causa quedó a cargo de la jueza de instrucción Betina Bustos, una magistrada cuestionada por una serie de asuntos que no vienen al caso. ¿Será justicia?

NO MATARÁS

¿Conocen a alguien que haya sido condenado por maltratar y/o matar perros? La respuesta de este cronista es: No. A nadie.

Hay que decir que la Municipalidad de Río Gallegos utilizó el sacrificio de perros como método de castigo hacia los dueños y como forma de control poblacional hasta hace un puñado de años atrás. Si hacemos un poco de memoria, muchos en esta ciudad recordamos casos de sacrificios e intervención de la vieja perrera hasta hace poco más de una década. Una participante en la audiencia pública recuerda el rechazo de las autoridades municipales a la realización de castraciones masivas en 2005: “siguieron matando perros, matar perros o capturar perros o meter en caniles no resuelve el problema”.

La definición de ciudad no eutanásica a partir de la redacción de las últimas ordenanzas municipales representa un cambio de paradigma. Quedará para otro artículo profundizar en algunos aspectos vinculados a las normas: hay por ejemplo quienes desde las proteccionistas cuestionan la ordenanza que se sancionó tras la audiencia pública de 2017.

Pero pienso que hay, sobre todo, un aspecto cultural profundo: la distancia que ponemos entre las palabras y las cosas. ¿De qué sirve una buena norma si luego el propio Estado no pone en marcha los mecanismos para que esa norma se cumpla? Y nosotros, la comunidad, la ciudadanía, los vecinos de la cuadra, ¿nada hacemos si nadie nos persuade? ¿Hijos del rigor?

Un último paréntesis acá: este cronista intentó conseguir las ordenanzas municipales vigentes alrededor del tema que nos ocupa. Pero el Concejo Deliberante de la capital provincial está cerrado porque le fue retirado el medidor de gas hace dos semanas por falta de pago. El último jueves los siete concejales volvieron a sesionar, pero debieron hacerlo en un gimnasio municipal.

Este tipo de situaciones me hacen pensar que “la distancia entre las palabras y las cosas” que acabás de usar es una figura demasiado elegante. Más bien, hay cosas que hace tiempo se fueron a la mierda.

***

Pese a que la audiencia pública por la problemática de los perros fue una audiencia no vinculante, y por ende la ciudadanía no intervino en el dictado de normas ni en la toma directa de decisiones posteriores, sí resultó ser un mecanismo de participación y de horizontalidad democrática casi inédito en Santa Cruz. Una excepción.

Volviendo al punto, se puede resumir que la educación por una tenencia responsable, el dictado de normas consensuadas y aplicables, las campañas de castración masiva y sostenida en el tiempo, son algunas de las claves para habilitar un futuro más vivible y con-vivible entre nosotros y nuestros animales (que bien valdrían la extensión de una segunda parte de esta nota).

***

El Sr. Barrera estaba equivocado: el supuesto frigorífico canino para el consumo de mercados extranjeros a punto de ser habilitado en la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe, en noviembre de 2017, se trató de un emprendimiento falso. En verdad, se trató de una noticia falsa: aquello que en el último tiempo fuimos aprendiendo a identificar y luego nombrar con el término inglés de fake news. Mentiras arropadas bajo formas de supuestas verdades que, en criollo, buscan meternos el perro. Aquella audiencia pública para hablar de nuestro problema con estos nobles animales merece ser rescatada por otras razones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s