Nota escrita para http://www.elrompehielos.com.ar, publicada el 23 de marzo de 2019
Río Gallegos – La escena es recordada en esta ciudad: el entonces secretario de Derechos Humanos de la gobernadora Alicia Kirchner eleva la voz ante los presentes: “Lo que quiero decir es una cosa: si me vienen a bajar línea ideológica no vamos a llegar a un acuerdo… Mirá, mirá…”. Acto seguido, arremanga el puño izquierdo de su camisa blanca y muestra la figura de Cristina Fernández de Kirchner que lleva tatuada en el antebrazo. “Yo estoy atravesado por el kirchnerismo”, agrega. Entonces los integrantes de la Asamblea Pública le replican y la muy acalorada discusión sigue adelante. No llegarán a ningún acuerdo.
El protagonista de la escena es Horacio Pietragalla: nieto recuperado número 75, militante de La Cámpora y primer secretario de Derechos Humanos de la actual gestión kirchnerista en la provincia.
El episodio ocurrió hace dos años, en abril de 2017: ese día, el hoy diputado nacional por la provincia de Buenos Aires debió responder a una serie de cuestionamientos de los integrantes de la Asamblea Pública de Río Gallegos. En aquel año de fuertes reclamos gremiales hacia el gobierno provincial funcionó durante algún tiempo una asamblea que estaba integrada por sectores críticos al kirchnerismo, quienes reclamaban una serie de cosas, entre ellas, el pago de los salarios en tiempo y forma.
Hay otro detalle en aquella escena: la persona a quien el secretario de Derechos Humanos interrumpe cuando muestra ante los presentes su tatuaje de la ex presidenta es Ana Redona, una militante histórica del movimiento por los Derechos Humanos en Santa Cruz –un sector hipercrítico del kirchnerismo–, a quien se la ve dispuesta a discutirle cara a cara al funcionario.
Este episodio (que todavía puede verse en internet) puede ser útil para comprender las distintas miradas que existen a nivel local en torno a las ideas de Memoria, Verdad y Justicia por un lado; y la problemática de los Derechos Humanos por el otro. Esta nota de EL ROMPEHIELOS intentará acercar una síntesis de cara al 43º aniversario del último golpe de Estado cívico-militar en la capital de Santa Cruz.
“ESTA CUESTIÓN NOS TRASCIENDE A TODOS LOS SECTORES Y A TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS”
La frase le pertenece a Alberto Marucco, quien fue el primer secretario de Derechos Humanos, un área gubernamental creada en marzo de 2006, cuando Néstor Kirchner era ya presidente de la Nación tras haber gobernado la provincia durante tres periodos consecutivos.
Hace una semana, Marucco se presentó en conferencia de prensa como integrante de la “Multisectorial por los Derechos Humanos”, que bajo la consigna “Todxs a la Plaza” realizan este 24 de marzo una radio abierta en la plaza principal de la ciudad, previo a marchar hacia el Paseo de la Memoria, el lugar donde se recuerda a los desaparecidos santacruceños.
“Es una convocatoria a que el Nunca Más siga presente, que las políticas que van contra los juicios y a favor de la libertad de los genocidas, todo lo que estamos viendo hoy, no prospere y para que ello ocurra tenemos que salir a la calle”, comentó Marucco en la presentación.
Por su parte, la actual titular de la secretaría de Derechos Humanos señaló en la conferencia que “hace años venimos trabajando y articulando por la memoria, la verdad y la justicia y tratando de lograr que la sociedad no se olvide de lo que significó el terrorismo de Estado”. Su nombre es Nadia Astrada, sucedió a Pietragalla en el cargo y también es militante de La Cámpora. La funcionaria convocó “a construir un presente y un futuro distintos donde primen irrestrictamente en nuestra provincia los derechos humanos”.
Esta presentación de la Multisectorial tuvo un elemento novedoso. “No se olviden lo que significó el fusilamiento de más de mil quinientos obreros durante la Patagonia trágica, durante las huelgas obreras”, dijo también Astrada ante la prensa. Sucede que además de recordar a los detenidos desaparecidos durante la última dictadura, en esta convocatoria también se recordará a los obreros asesinados en Santa Cruz hace casi un siglo.
A través de una junta de firmas, ATE Santa Cruz –que integra la Multisectorial– busca dar apoyo para que el 7 de diciembre se transforme en feriado provincial en homenaje a los obreros fusilados en las huelgas patagónicas. El autor de la idea es el diputado camporista Matías Bezi, quien presentó la iniciativa a través de un proyecto de ley en la Legislatura Provincial. En la misma sintonía, tanto la Secretaría de Derechos Humanos como el área de Cultura de la provincia vienen coordinando desde hace unos meses una mesa provincial de las Huelgas Patagónicas.

“FUE LA UTILIZACIÓN MÁS GROSERA QUE HE VISTO DEL DOLOR Y LA LUCHA AJENA”
Romina Mc Namara es comunicadora social, también abogada, y cumple el rol de secretaria en PA.DE.HU (Patagonia por los Derechos Humanos), una asociación civil creada el año pasado “con el fin de promover acciones y actividades de formación, divulgación y fortalecimiento en la temática de derechos humanos”. Además es secretaria adjunta de CTA provincial desde fines del año pasado.
“Santa Cruz es muy particular en cuanto a esta fecha”, reflexiona Mc Namara ante la consulta de EL ROMPEHIELOS: “en primer lugar porque es poco conocida para muchos la realidad histórica local del período de gobierno de facto, quiénes fueron perseguidos, quiénes desaparecidos, cómo eran esos días en Patagonia y en sí son pocos los relatos difundidos de quienes, o bien vivieron un activismo político durante esos años oscuros, o simplemente eran detenidos y hostigados por ser de nacionalidad chilena o hijos de chilenos. Por lo tanto este día cobra importancia en la medida que permite hacer un recorrido y una exposición de hechos, por muchos ignorados, y absolutamente negado por los sucesivos gobiernos provinciales”.
–En efecto, una de las críticas a los gobiernos kirchneristas en Santa Cruz es la distancia que les marcan entre lo discursivo y las políticas públicas reales. ¿Cuál es tu mirada al respecto?
Considero que particularmente con el kirchnerismo lo que se produce es un evento político-social peligroso. Se ha alzado una bandera por los derechos humanos y la reivindicación del pensamiento revolucionario, antiimperialista y cuasi socialista-comunista con un principio rector de igualdad y libertad que no se correspondió (fuera de lo simbólico propagandístico partidario) en ningún acto, política o pensamiento real y genuino de un estado construido o encaminado en esa dirección.
Para la secretaria de “Patagonia por los Derechos Humanos” “fue la utilización más grosera que he visto del dolor y la lucha ajena. En Santa Cruz la memoria, la verdad y la justicia fue siempre sostenida, reclamada y reivindicada por los trabajadores en la calle, el acto ‘institucional’ llegó tarde y tenue los últimos años para disfrazar la verdadera historia oficial”.
“CONTINÚAN GOLPEANDO Y CERCENANDO DERECHOS HUMANOS BÁSICOS”
La Comisión “Memoria, Verdad y Justicia” está constituida “por un grupo de personas que desde el año 1984 bregamos desde Santa Cruz por la plena vigencia de los Derechos Humanos, reivindicando fundamentalmente la lucha de este pueblo que continúa movilizándose pese a la persecución, para exigir cabal respeto a sus derechos”.
“Comenzamos siendo una filial de la Asamblea por los DDHH a nivel nacional –agrega la consultada por EL ROMPEHIELOS–, para devenir a lo largo de los años en esta Comisión que no sólo está presente en esta fecha memorable sino cuando es necesario”.
Quien da su testimonio es Ana María Redona, la mujer a quien Horacio Pietragalla interrumpe en el episodio relatado al comienzo de esta nota.
La referente histórica hace una pausa entre las actividades que se acumulan en los días previos al 24. En minutos terminarán de definir el documento que se leerá este domingo en las calles de Río Gallegos: “hoy seguimos luchando por la plena vigencia de los derechos humanos y nos seguimos organizando por ello, ya que las políticas desde Nación y Provincia continúan golpeando y cercenando derechos humanos básicos tales como el trabajo, la salud, la vivienda y la educación”, relata.
En relación a la Nación, Redona subraya la exigencia de “la implementación efectiva de los juicios contra los represores con el fin de evitar el mantenimiento de la impunidad, los privilegios carcelarios para los ejecutores del plan criminal y la continuidad de la victimización de los testigos afectados”. Es por eso que fustiga “el intento de Macri de beneficiar a los genocidas con cárcel domiciliaria y con la aplicación del dos por uno, medida rechazada ampliamente por el pueblo en la calle”.
Entre las múltiples aristas que podrían abordarse desde Santa Cruz –y que no se agotará en el breve panorama que intenta abarcar esta nota–, la entrevistada nos recuerda: “seguimos exigiendo que se abran los archivos del DIP, que es el Departamento de Investigaciones de la Policía provincial, para enterarnos de los abusos cometidos por la policía y las fuerzas de seguridad, en especial los apremios en comisarías. Desde el año 1983 a la fecha ningún funcionario ha dado cuenta de su accionar, sino que se siguen sumando víctimas”.